¿Qué es el neurodesarrollo?

Se trata del proceso de crecimiento y maduración del sistema nervioso. Se caracteriza por ser un proceso evolutivo complejo y dinámico que abarca desde la concepción hasta la madurez, pero que tiene mayor presencia durante los primeros 6 años de vida.

La relevancia de este periodo de tiempo es debido a que durante estos primeros años en el cerebro del niñ@ hay un desarrollo masivo y rápido de las neuronas y de conexiones entre ellas. Dichas conexiones darán lugar a alcanzar los primeras habilidades (aprendizajes).

Podemos asociar a la etapa de infantil (0 a 6 años) con el término “periodos críticos”. Concepto que alude a que durante este tramo de edad existe una mayor plasticidad cerebral, lo que significa que hay una  mayor capacidad de absorber, asimilar, aprender y recuperar información más rápidamente, y sin esfuerzo, como por ejemplo caminar y hablar.

La adquisición adecuada de estas primeras habilidades, serán la base para ir adquiriendo de forma progresiva los siguientes y más complejos aprendizajes (memoria, atención…), y por tanto, la formación de la persona como individuo.

Hay un tiempo determinado para adquirir los hitos del desarrollo provenientes de las áreas (motora gruesa, motricidad fina, cognición, comunicación  y socioemocional) de fluida y fácil. Dicho tiempo incluye un margen de variabilidad, pues cada niñ@ tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual debemos respetar. Pero lo que si es cierto es que hay un orden y patrones de neurodesarrollo iguales para tod@s,  y la no presencia de ello implica la presencia de una alteración del desarrollo, o riesgo a padecerla, o también un retraso madurativo.

Por ejemplo, la edad promedio para adquirir la marcha está entre los 12 a 15 meses de edad, ahora bien si llegados los 18 meses y no se ha adquirido este hito, esto indica que hay un signo de alarma. Por lo que habrá que hacer al pequeñ@ una valoración y detectar cuál es la causa de que no camine.

Será el profesional de Atención Temprana quien valore el desarrollo del niñ@ e identificar si hubiese, en este caso, un retraso motor grueso, así como la intervención directa con el niñ@, para solventar o mejorar su situación.

¿Cómo se produce la maduración del cerebro?

El proceso de maduración del sistema nervioso se da como resultado de la interacción del niñ@ con su entorno. De tal modo que la clave para un óptimo desarrollo neuronal dependerá de cómo sea dicha interacción.

El niñ@ nace con una predisposición genética, pero será un ambiente adecuado la clave para un neurodesarrollo óptimo.

“A partir de la interacción del niñ@ con su entorno se dará el resultado de maduración del sistema nervioso, y por tanto, del desarrollo de las funciones cerebrales

Entonces, ¿cómo debe ser el entorno?, debe ser un entorno donde tenga presencia la afectividad, estímulos y experiencias oportunas al momento madurativo del pequeñ@.

 ¿Qué es necesario para el neurodesarrollo?

De igual manera que no cuestionamos que el bebé necesita una alimentación adecuada para su crecimiento, debemos ser conscientes de la relevancia que ocupa los estímulos en su proceso madurativo.

“Sin estímulos no hay crecimiento neuronal”

Para optimizar el proceso del neurodesarrollo es necesario un ambiente familiar que promueva juegos y actividades estimulantes, puesto que esto ayudarán a la creación de nuevas conexiones neuronales.

Así que si no sabes qué juegos y experiencias son las adecuadas para  tu bebé, consulta a un profesional titulado en la materia.

¿Cuál es el objetivo del neurodesarrollo infantil?

Los profesionales que nos dedicamos al neurodesarrollo infantil tenemos como objetivo identificar, reconocer y anticipar posibles riesgos y alteraciones del sistema nervioso que puedan influir negativamente en le desarrollo del niñ@.

“ En el desarrollo neuronal la prevención es clave”.

Es por eso que terapeutas del neurodesarrollo trasmitimos a los padres/madres la importancia de tener un mínimos de información sobre lo que es un desarrollo típico, de ahí a la que conozcan el orden y momento en el que aparecen las habilidades provenientes de todas las áreas del desarrollo (por ejemplo en cuanto a desarrollo motor grueso se refiere: control de cabeza, volteo, arrastre, gateo, sedestación autónoma, primeros pasos, marcha), así como conocer los focos rojos (por ejemplo si a los 3 meses no alcanza el control de cabeza).

“El seguimiento regular en el desarrollo facilitará la detección precoz de signos de alarma

Terapias del neurodesarrollo

Dichas terapias tienen como finalidad resolver los problemas derivados de la afectación en el desarrollo, así como reducir o mejorar la situación del niñ@ que se viera afectado.

Será el  profesionales de Atención Temprana quien intervenga directamente con el niñ@.

Diseñará y desarrollará una programación acorde a los resultados de la valoración previa del niñ@.

En dicha programación se enunciarán los objetivos y experiencias lúdicas a trabajar en sesión con el niñ@, así como pautas de asesoramiento a los progenitores.

Si quieres que tu hij@ reciba una valoración del neurodesarrollo puedes contactar con Silvia Jurado, Terapeuta en Atención Temprana, a través de:   https://atear.es/contacto/

Atear os acompaña en el desarrollo íntegro de vuestro bebé, a través del servicio Estimulación Temprana.