Emitir el sonido del fonema «R» es uno de los más complejos para adquirir por el niñ@. Por tanto, puede ser que sea de los últimos en pronunciar correctamente. No obstante, es común y lógico que padres y madres os inquietéis al ver que vuestro hij@ a sus 3 años de edad, e inclusive entrados en los 4, aún no termina de pronunciar correctamente el sonido “R”.
¿CUÁNDO ESTAMOS ANTE UN PROBLEMA?
Partiendo de que cada pequeñ@ tiene su propio ritmo madurativo, por lo general conseguirá emitir dicho fonema de forma autónoma entre los 5 o 6 años de edad.
Si pasado este tiempo, y viendo que persiste la no pronunciación correcta, o en su caso la total omisión; debe dirigirse a un logopeda.
Este profesional se encargará de hacer al tu hij@ una evaluación fonológica, para identificar la causa de la dificultad, que se conoce con el nombre de rotacismo (trastorno del habla que sustituye la «r» por otras como «l». «g», «d», o directamente la omite).
El logopeda hará una valoración de los órganos bucofonatorios, para comprobar que a nivel físico no hay nada que le impida la correcta pronunciación (por ejemplo, que tenga el frenillo corto, paladar elevado y estrecho…).
A continuación, diseñará un plan de intervención para con ello solventar el problema.
POSIBLES CAUSAS DEL ROTACISMO:
– Frenillo corto
– Paladar ojival (estrecho y elevado)
Ambos impiden que la lengua puede apoyarse sobre el paladar para con ello pronunciar correctamente la “r”
– Deficiencia auditiva (cuando el niñ@ no capta el sonido)
– Ausencia de tono muscular de los órganos bucofonatorios (lengua, laringe…)
– Ausencia de fuerza y control para dirigir el soplo
TIPOS DE ROTACISMO:
– No pronunciar la /r/ fuerte al inicio de la palabra: Ramón
– No pronunciar la /r/ fuerte en el medio de la palabra: carro
– No pronunciar la /r/ al final de la palabra: calamar
– No pronunciar la “r” suave: cara
– No pronunciar la “r” inversa: arco
– Tener dificultad para pronunciar los sinfones: /pr/(prado), /dr/(dragón), /fr/(fruta), /gr/(grande), /cr/(cruz)
Y SI MI HIJ@ AÚN NO TIENE LOS 6 AÑOS PERO NO TERMINA DE PRONUNCIAR LA “R” CORRECTAMENTE, ¿CÓMO PUEDO AYUDARLE?
Si este fuese el caso, primeramente aclarar que no estamos ante un problema; simplemente que se trata de que el niñ@ tiene cierta inmadurez para adquirir este aprendizaje. Por tanto, padres y madres tenéis que tener paciencia y comprensión vuestro hij@.
No obstante, será recomendable facilitarle una serie de ejercicios bucofonatorios para con ellas estimular la correcta emisión del sonido “r”. Aplicándose siempre de modo lúdico y no más de 15 minutos.
Previamente habrá que descartar que el niñ@ no tenga frenillo corto o el paladar elevado y estrecho (si no estás segur@ de ello puedes consultar al pediatra).
Como terapeuta en Atención Temprana puedo facilitarte los siguientes ejercicios: soplar velas, chupar y lamer piruletas, chasquera la lengua, ponerse frente al espejo, sacar la lengua y llevarla a diferentes direcciones (nariz, oreja, frente…), untarle mermelada en sus labios para que se los chupe, hacer carreras con pajitas y bolitas de papel, soplar matasuegras, molinillos o utilizar un pompero…
Si quieres un pack de ejercicios lúdicos para que tu hij@ pronuncie la «r» correctamente, puedes acceder a ellos en mi banco de recursos.
Atear os acompaña en el crecimiento de vuestro hijo a través del servicio de Asesoramiento y Coaching Familiar.
0 Comments